FUNDACIÓN DE SAN MATEO. Coplas.
- albaluzbonilla
- Aug 1, 2023
- 2 min read
Autora : ANA BEATRIZ BONILLA SEPÚLVEDA Magister en Lingüística Hispánica, Investigación y Docencia. UPTC.
I Fue en el siglo XVIII
como lo van a saber,
en un 18 de agosto
del año setenta y tres
II
Que San Mateo se fundó,
en un hermoso paraje,
con montañas, valles, ríos,
y extraordinario paisaje.
III
Dos insignes sacerdotes
fundaron la población,
dedicando sus esfuerzos
con mucha fe y devoción.
IV
En el sitio La Capilla
la parroquia se fundó
y una gran comisión
sus límites precisó.
V
Por eso en un comienzo
se llamaba La Capilla
ya que en este lugar
se enseñaba la doctrina.
VI
El motivo principal
para esta fundación
fue su lejanía a la Uvita
y ardua comunicación.
VII
Y de manera oficial
otro nombre fue asignado
de acuerdo con la opinión
y devoción del poblado:
VIII
Parroquia Nuestra Señora
de Chiquinquirá fue el nombre,
porque a la Virgen honraban
y querían un nombre acorde.
IX
Mil novecientos catorce
año en que recibió
el nombre de San Mateo,
nombre que permaneció.
X
Sus antiguos habitantes
eran indígenas Laches
todos muy organizados
trabajadores y audaces.
XI
Estos indígenas Laches
tenían su organización,
siendo un cacique cabeza
de la confederación.
XII
Más tarde se repartieron
en algunas encomiendas
y nombraron doctrineros
para educar a los pueblos.
XIII
Con el tiempo iban llegando
españoles y mestizos,
pero vivían separados
de la población indígena.
XIV
A pesar de la distancia
se incrementó el mestizaje
por compadrazgo y trabajo
subió en alto porcentaje.
XV
Los indígenas varones
debían pagar tributo
con sus mantas de algodón
o con algunos productos.
XVI
Hubo algunas epidemias
de viruela y sarampión
y muchos indios murieron
por la falta de atención.
XVII
Su relieve es muy quebrado,
típicamente glaciar,
con valles y altiplanos
en cordillera oriental.
XVIII
Por su terreno inclinado
se tienen horas de sol
y también de muchas lluvias
y vientos que dan frescor.
XIX
De acuerdo con cada clima
cultivan muchos productos,
cuidan a sus animales
y recolectan sus frutos.
XX
Los nombres de las veredas
de esta linda población
surgieron teniendo en cuenta
su geografía y producción.
XXI
También tomaron vocablos
de origen español:
Cuicas Ramada y Buraga,
Labor y trabajador;
XXII
Monterredondo, Floresta,
el Hatico, Guayabal,
la Palma, San José, Alfaro.
Concordia y el Cascajal.
XXIII
San Mateo ha sido cuna
de ilustres personajes
que han dejado honda huella
por tan especial bagaje
XXIV
Doscientos cincuenta años
cumple ya , siendo parroquia
y aunque han pasado los años
está siempre en la memoria.
XXV
Con el nombre “San Mateo”
cumple ciento nueve años
y con orgullo y arraigo
por siempre lo recordamos.
XXVI
Este año San Mateo
”rinconcito acogedor”
festeja su aniversario
con grata recordación.
REFERENCIAS TOMADAS de :
- Bonilla Alba Luz. (2020) Poblamiento del municipio de San Mateo (La Capilla) en la Época Colonial. Blog. Historias de provincia.
-Antolines Jesús (1920) . Apuntes y documentos históricos sobre la actual provincia de Gutiérrez. En Repertorio Boyacense . Año VI No 59.




Sinceras felicitaciones para Beatriz. Trabajo insigne y enaltecido.